El Abono Orgánico RENACE se
obtiene de la “técnica del compost” que es la descomposición de residuos o
desechos de plantas y animales que son transformados en una masa homogénea de estructura
grumosa, rica en humus y en microorganismos. Este proceso es aeróbico, por lo
tanto se realiza en presencia de aire, ya que la descomposición la hacen los
microorganismos como bacterias y hongos.
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Las fuentes de información que
utilizaremos serán las encuestas realizadas a los agricultores de la región con
el fin de darles a conocer nuestro producto y a su vez conocer las necesidades
de los agricultores con respecto a los insumos agrícolas, igualmente recibir
recomendaciones para mejorar la implementación de nuestro producto y así lograr
satisfacer al cliente.
INFORMACIÓN NECESARIA
- Información socioeconómica de los clientes.
- Cuáles son las tendencias y gustos (diseños, colores, comodidad, etc.).
- Líneas de producto que maneja la competencia y porción del mercado que posee.
- Volumen de ventas del producto.
- Forma de venta, tipos de crédito o financiación, facilidades de acceder a este crédito.
Hacer click en el siguiente link para observar el instrumento aplicado en la investigación de mercados: INSTRUMENTO APLICADO Y ANALISIS
ANÁLISIS DEL SECTOR
Nuestra
población objetivo inicialmente son todos los agricultores situados en la “Provincia
de Pamplona”.
Uno
de los ejes problemáticos en la generación de condiciones de competitividad en
el sector agropecuario
es la “Ineficiencia
en los procesos
de producción y comercialización de
abonos orgánicos y
limitada investigación en
el manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos”.
En
cuanto a los abonos orgánicos que son producidos de manera comercial, se ha llevado
a cabo un
aprovechamiento de estiércoles
animales obtenidos como subproducto, especialmente del sector
avícola, que deriva en un producto conocido como “gallinaza”. No obstante, estas tienden a ser
utilizadas sin ningún tipo
de tratamiento (crudas), causando
riesgos sanitarios para la salud humana y animal, y de contaminación
de suelos con
microorganismos
perjudiciales y semillas indeseables.
Los
agricultores del sector se han visto en la necesidad de buscar un apoyo en la
implementación de las buenas prácticas agrícolas para los nuevos mercados, por
eso La ejecución de este proyecto a nivel de la comunidad es muy importante
debido a que se pretende obtener un producto amigable con el ambiente que
favorezca al productor y mejore el nivel de competitividad, ya que al disminuir
los costos de producción en fertilizantes, el agricultor tiene mayor capacidad
de inversión en sus cultivos y por ende mejora la calidad, rendimientos y
precio.
La
Provincia se caracteriza por la
explotación de recursos naturales y la agricultura, fuertes económicos, en
donde el producto se enfocaría a
contribuir con los procesos productivos que se desarrollan allí y el impacto
que tiene este proyecto se enfoca en el constante mejoramiento de los problemas
económicos, sociales y ambientales que presenta la comunidad; disminuyendo los
problemas ambientales y sociales, mejorando la estructura y calidad del suelo
que van de la mano con las nuevas tendencias del mercado enfocadas en la
productividad y rentabilidad sustentable con el ambiente y la sociedad.
ANALISIS DE MERCADO
Nuestro
mercado objetivo es progresivo, empezando por los agricultores de la zona y
siguiendo por las agremiaciones, almacenes de insumos agrícolas, cooperativas,
viveros, etc. que necesitan de nuestro producto para contribuir a elevar el
nivel de desempeño competitivo de los agricultores de la “Provincia de
Pamplona”. Al incorporar aguas, suelos e insumos orgánicos limpios en el marco
de las Buenas Prácticas Agrícolas, los agricultores tendrán mejores posibilidades
de consolidarse en el mercado nacional, así como de ingresar al mercado
internacional.
Escoger como mercado objetivo toda hectárea cultivada en la provincia de Pamplona es la proyección más cercana pero delimitar en sus inicios y seleccionar aquellas de mayor productividad, estos cultivos son la papa, el durazno, maíz tradicional y La fresa y teniendo en cuenta que la papa es uno de los mayores consumidores de compost, se encontró que, el análisis del mercado de la papa representa cerca del 35% de la producción agrícola en la provincia de Pamplona, en cuanto al durazno, el maíz y la fresa, tanto en Pamplona, como en algunos sitios de alto volumen de producción en Colombia, según datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el año 2012, se tenía a este como el segundo producto que mayor demanda de fertilizantes y abonos presentó en el país luego del café.
El tamaño del Mercado Global Según la información suministrada, se tienen en total 157.627 hectáreas cultivadas hasta el año 2012, con estos productos en la provincia de Pamplona.
En
la siguiente Tabla, se muestra el área
sembrada por cada tipo de cultivo y lo que
esto representa en consumos de compost, con lo cual se hace un
dimensionamiento aproximado del mercado.
Según
las encuestas que se realizaron el 67,3% del total de agricultores están
dispuestas adquirir el compost en sus cultivos, equivalente a 303 Agricultores,
la cantidad estimada o demandada está representada en el siguiente cuadro:
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
La
competencia del ABONO RENACE son los diferentes tipos de abonos que hay en el
mercado por ejemplo:
ABONOS
ORGÁNICOS
Estiércoles
Guano,
gallinaza, palomina, Compost, Turba, Extractos húmicos, Otros abonos orgánicos.
FERTILIZANTES
QUÍMICOS
Fertilizantes
minerales convencionales, Fertilizantes organominerales, Fertilizantes de lenta
liberación, Abonos foliares.
ENMIENDAS
MINERALES
Azufre
para bajar el pH del suelo, Calcio para subir el pH del suelo. Correctores de salinidad.
En el mercado encontramos entre otros los siguientes abonos orgánicos en diferentes presentaciones y características:
Abono
orgánico Fertisol $10,000
Abono
orgánico Mineralizado los ceibos $16,000
Abono
orgánico de lombriz humus $4,000
Abono
orgánico líquido truchinaza $700
Gallinaza
abono orgánico $11,000
Entre
otros,…
En cuanto a la relación de agremiaciones existentes existen solo dos
pequeñas agremiaciones existente en el
municipio de Pamplona, con
respecto a la
producción y comercialización de abono orgánico, por lo
cual la constitución de esta se hace primordial para el futuro que se avecina
en cuanto a producir en un 90% con abono orgánico
Según
Ricardo Barreto, de la División de Insumos Agrícolas del ICA, sólo un 5% de la producción de gallinaza es
certificada y normalizada. En cuanto a precios, aunque hay un cierto nivel de
equilibrio entre el compost y su sustituto directo, el primero tiene un precio
promedio menor con COP $6.000/bulto (60kg.) frente a COP $7.500/bulto (60kg.)
Análisis de precios de venta de mi
producto y de la competencia: Los precios que
tienen los productos de la competencia nos permiten tener una posibilidad de entrar
con facilidad al mercado con un producto de calidad con precios realmente al
alcance del presupuesto de nuestros posibles clientes.
Imagen de la competencia ante los
clientes: La imagen que tienen los clientes de la
competencia es bastante optimista y algunos desconocen de donde adquieren sus
productos, por lo tanto nuestra empresa dará confianza por la presentación del
producto y la calidad del mismo.
Segmento al cual está dirigida la
competencia: El segmento del mercado estará dirigido a los
agricultores de la provincia de Pamplona
Posición del producto frente a la
competencia: Se espera que nuestro producto frente a la
competencia tenga un 70% de posicionamiento en el mercado de la provincia de
Pamplona
La
ventaja del ABONO RENACE es que le garantiza al agricultor que va a adquirir un
producto de calidad y garantizado el cual le ayudara a proteger su cultivo;
especializándose sólo en el abono orgánico a partir de desechos de origen
animal y vegetal, contando con la aceptación de los agricultores de la
provincia y sus alrededores siendo los primeros fabricantes de la Provincia de
Pamplona.
ESTRATEGIAS DE MERCADO
CONCEPTO DE PRODUCTO
El
compostaje o “COMPOSTING” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual
los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos
de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener
"compost", abono excelente para la agricultura.El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.
Nuestro
producto ayudara a los agricultores de la Provincia a:
Mejora
las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad
de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad
aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de
retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y con mayor
retención de agua.
Mejora
las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K, y
micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y
almacén de nutrientes para los cultivos.
Mejora
la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización.
La
población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.
Nuestros clientes podrán acceder al ABONO RENACE en un principio en nuestro punto de venta principal ubicado en la ciudad de Pamplona – Norte de Santander y posteriormente en almacenes agrícolas, agremiaciones y cooperativas situados en diversas partes de la región.
NOMBRE DEL PRODUCTO
ABONO ORGANICO RENACE
LOGOTIPO
SLOGAN
POR
QUE DE LA TIERRA RENACE LO MEJOR
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Mejora
las condiciones del suelo.
Reduce
la cantidad de contaminantes del ambiente (basura).
Favorece
la producción agrícola con un manejo sostenible de los recursos disponibles.
Reduce
el uso de productos agroquímicos.
Incrementa
la concientización del agricultor en relación con la importancia de proteger el
ambiente.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
La
responsabilidad de la distribución será opcional para el cliente quien puede
escoger la elección más rentable según sus necesidades. Este tendrá dos formas
de obtener el producto:
Dirigirse
a la planta de producción y comprarlo.
Hacer
pedidos a través de vía telefónica incurrir en el costo de transporte, servicio
que será realizado por una empresa con la cual se tenga un previo acuerdo de precio para poder
ofrecer buenas condiciones al cliente. De esta manera se podrá tener el
producto según las necesidades
personales de cada uno.
Existe
otra alternativa de distribución dirigida a mayoristas como centrales
agrícolas. Esto acarrea inconvenientes como tener que manejar precios menores
(cerca de un 5%) donde los volúmenes y presentación del producto puedan no
llegar a ser como los que se manejan en la venta directa en la planta. Por este
motivo, se planea utilizar la primera forma de distribución y tal vez, en años
posteriores, evaluar una alternativa adicional.
Gracias
a la situación de sobre-demanda frente a la oferta del producto se buscará, por
medio de la estrategia promocional, concientizar al consumidor de la
importancia de la utilización del producto y de sus beneficios, con el objetivo
de poder tener una libertad de precio a futuro (se podría manejar un precio de
monopolio si se crea la necesidad del producto como un bien primario).
Con
esta premisa, y teniendo en cuenta que el costo unitario del producto es de
$10.000 por bulto para el primer año se considera posible
manejar el precio unitario del producto (bulto de compost) con el precio
promedio de la gallinaza, debido a que es el producto sustituto del compost y
sus volúmenes de venta son los más altos del sector de enmiendas orgánicas
según las cifras del ICA (Referirse al archivo nombrado “Producción y venta de
fertilizantes y acondicionadores de suelos por empresa 2013”). Esto implica
que, para el primer año de funcionamiento,
el precio unitario será de $10.000 y se aumentará según varíe el IPC de los
años por venir. Esto representa un margen unitario del 79% para el primer año de operación.
Dado
el comportamiento del sector, el precio
se mantendrá y no será el componente diferenciador de la mezcla de
mercadeo, siempre y cuando las
condiciones de este último mantengan dicho comportamiento.
ESTRATEGIA PROMOCIONAL
Como
se propuso anteriormente, se convocará a reuniones y charlas informativas en
los diferentes municipios de la
Provincia ya identificados, donde se mostrarán las bondades del producto
y los beneficios de usarlo en las tierras. Adicionalmente, para la estrategia
de precios, se debe inculcar en el consumidor la idea de que el producto es un bien necesario para su
actividad y no un bien de lujo o complementario.
Esto
se hará por medio de representantes comerciales, quienes tendrán asignadas
zonas específicas del departamento para que estén bajo su control y
cuidado.
Básicamente
se concentrará el esfuerzo promocional en este tipo de promoción de ventas,
para evitar elevados costos y lograr cautivar más clientes por descuentos
atractivos y un producto de calidad.
A
largo plazo se haría una labor publicitaria extra si llegase a resultar
necesario. Esto se haría con mensajes en publicaciones especializadas en agro
que tengan que ver con el nicho del
mercado previamente explicado. De lo contrario, se seguiría manejando este
esquema, donde, adicionalmente, el servicio postventa resulte un atractivo
extra para los clientes.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Los
medios de comunicación a utilizar, teniendo en cuenta que la comunicación es
directa y eficaz con los compradores son: El teléfono, página web (en
construcción), la radio.
El representante comercial debe hacer visitas
periódicas a los clientes para ver la percepción que este tiene del producto
está en capacidad de aconsejar al agricultor acerca de cualquier problema que
se le presente y darle recomendaciones, pero siempre defendiendo el producto y
sus bondades.
Otro
servicio que se le podría prestar al cliente sería el de hacerle muestras de
los suelos pero siempre amarrado a un consumo mínimo en un tiempo determinado
(un año resultaría adecuado). Esto, debido a que probablemente algunos podrían aprovecharse para
obtener pruebas de los suelos sin pagar y no volverían a comprar el producto.
PROYECCIÓN DE VENTAS